CONOCE LOS HORARIOS DE VISITAS EN LAS UNIDADES CRÍTICAS
-
Unidad de Cuidado Crítico Neonatal (UCIN)
Lunes a domingo: 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. padres del paciente.
-
Unidad de Cuidado Crítico Pediátrico (UCIP)
Lunes a domingo: 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. padres del paciente. Familiares diferentes a los padres 10:00 a.m. a 11:00 a.m. En la noche: De 7:00 p.m. a 8:00 a.m. un acompañante, mujer adulta responsable.
-
UCI intermedias
Lunes a domingo 7:00 a.m. a 7: 00 p.m. dos acompañantes. En la noche: De 7:00 p.m. a 8:00 a.m. un acompañante, mujer adulta responsable.
-
Unidad de quemados
De 12:00 m. a 7:00 p.m. ingresa un acompañante (padres o adulto responsable autorizado), por paciente. Las visitas deben turnarse de 12:00 m. a 3:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.
CÓMO SOLICITAR UNA HISTORIA CLÍNICA
-
¿Qué es una historia clínica?
De acuerdo con lo establecido en la resolución 1995 de 1999 expedida por el Ministerio de salud, la historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.
-
¿Cómo acceder a una historia clínica?
- El usuario.
- El Equipo de Salud.
- Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
- Las demás personas determinadas en la ley.
Sin embargo las condiciones para la solicitud deben ser las siguientes:
- Solicitud la realizada por el paciente:
- Presentar el documento de identidad original (no se aceptan fotocopias).
Si por alguna razón el paciente no puede solicitar la historia personalmente deben:
Autorizar a un tercero, por medio de una carta firmada y autenticada en notaria. Esta carta debe contener (Nombre completo del paciente, número de documento de identidad, dirección , fechas en las que el paciente fue atendido y nombre y cédula del tercero)- Adjuntar copia de la cédula del paciente
- Adjuntar copia de la cédula del tercero
- Solicitud de historia clínica para pacientes menores de edad: Si los representantes legales son los padres: 1. Presentar el documento de identificación del menor (Registro civil o tarjeta de identidad) 2. Presentar la cédula original del padre o la madre, quien reclame la historia clínica.
Si por alguna razón los padres no pueden solicitarla personalmente deben:
- Autorizar a un tercero, por medio de una carta firmada y autenticada en notaria. Esta carta debe contener (Nombre completo del paciente, número de documento de identidad, dirección , fechas en las que el paciente fue atendido y nombre y cédula del tercero)
- Adjuntar copia de la cédula del papá o mamá
- Adjuntar copia de la cédula del tercero
- Adjuntar copia del registro civil del menor.
Solicitud de historia clínica para las autoridades judiciales y de salud en los casos previstos en la ley: Cuando la custodia la tiene una entidad
- Presentar original y copia del documento que demuestre que el menor está a su cargo.
- Presentar comunicación de la entidad responsable del menor con la siguiente información: nombre y número de identificación del menor, nombre y número de identificación de la persona autorizada para retirar la copia de historia clínica y zona a la que pertenece.
- La comunicación debe estar autorizada por la gerencia científica.
- El funcionario que retire la copia de la historia clínica debe presentar el carnet de la institución.
CANALES PARA SOLICITAR UNA CITA
-
Canales para solicitar una cita:
-
Recomendaciones al momento de asistir a una cita médica:
CÓMO AGENDAR UN PROCEDIMIENTO UNA CIRUGÍA O UN EXAMEN
DATOS DE CONTACTO
- OFICINA PROGRAMACIÓN 381 1970 EXT 1329/ 262 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
AMBULATORIA
- Una vez llega el paciente y se realiza la cirugía, regresará a su casa tan pronto termine el procedimiento.
AMBULATORIA- HOSPITALIZACIÓN
- Al finalizar la cirugía el paciente permanecerá hospitalizado por el tiempo que determine el cirujano.
HOSPITALIZACIÓN
- El paciente debe ingresar a la institución con un tiempo previo a la cirugía. Después de la intervención permanecerá hospitalizado según el criterio del cirujano. Toda orientación extra se realiza en la Oficina de Programación en el segundo piso del Edificio Central de Hospitalización de lunes a viernes de 6:30 a.m. a 5:30 p.m.
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A UNA CIRUGÍA
¿QUÉ HACER ANTES DE LA CIRUGÍA?
- El paciente debe asistir a la evaluación por el especialista quirúrgico en la fecha establecida donde se determinará la necesidad de practicar la cirugía y se entregarán los siguientes documentos:
- Formato de autorización del procedimiento para entregar al asegurador (EPS, EPS’s, Secretarías, etc).
- Formato de solicitud de exámenes de laboratorio (si se requiere).
- Formato de reserva de sangre (si se requiere).
- Fórmula de todos los elementos indispensables para la cirugía que requieran ser autorizados por el asegurador (EPS, EPS’s, Secretarías, etc).
- Orden para la evaluación por el médico anestesiólogo.
- Usted deberá firmar el formato de autorización para el procedimiento quirúrgico (consentimiento informado).
- Al salir de la consulta, diríjase a la ventanilla No. 6 (primer piso). Allí le indicarán los documentos necesarios para la programación del procedimiento.
- Una vez se obtienen las autorizaciones dadas por el asegurador deberá regresar de nuevo a la casilla No. 6 (primer piso) donde revisarán los documentos y le asignarán la cita por anestesiología.
- Radique los documentos y diríjase a la Oficina de Programación donde le informarán la fecha de la cirugía, que será asignada en los siguientes 30 días a partir de la fecha de radicación y confirmada una semana antes de la fecha definitiva.
- 24 horas antes de la cirugía recibirá una llamada donde reconfirmarán la hora y el estado del paciente. Si requiere reserva de sangre, se registrarán los datos en el formato respectivo y se direccionará al Banco de Sangre. La reserva será tomada ocho días antes de la cirugía. En los casos de pacientes con enfermedad ‘Oncohematológica’ la reserva se hará 72 horas antes.
- Es indispensable que deje un número de teléfono fijo, celular y correo electrónico donde podamos contactarlo. De lo contrario, comuníquese a la oficina de programación (381 1970 Ext.: 1329).
- Para pacientes que viven fuera de Bogotá y necesitan renovar la orden de cirugía, enviar un correo a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. y por ‘asunto’ escribir el nombre completo del paciente y adjuntar la orden.
- Si el paciente presenta fiebre, estado gripal u otra enfermedad previa a la cirugía, por favor comuníquese con la Oficina de Programación donde se le orientará sobre los pasos a seguir. Probablemente por seguridad no se podrá realizar el procedimiento quirúrgico.
¿QUÉ HACER EL DÍA DE LA CIRUGÍA?
Preséntese en las Salas de Cirugía ubicadas en el segundo piso del Edificio Central de Hospitalización.No olvide:
-
Traer los exámenes y estudios que se le hayan practicado al paciente.
-
Acudir 1 hora antes de la hora programada.
-
Al llegar a la cirugía ambulatoria, el paciente será recibido por el auxiliar de enfermería.
-
Traer firmado el consentimiento informado de la cirugía.
-
El paciente debe encontrarse en estado de ayuno.
HORAS DE AYUNO
EDAD | SÓLIDOS/ LECHE | LÍQUIDOS CLAROS (Agua, gelatina líquida o té) |
Menos de 6 meses | 4 horas | 2 horas |
De 6 a 36 meses | 6 horas | 2 horas |
Más de 36 meses | 8 horas | 2 horas |
EDAD SÓLIDOS/ LECHE LÍQUIDOS CLAROS (Agua, gelatina líquida o té) Menos de 6 meses 4 horas 2 horas De 6 a 36 meses 6 horas 2 horas Más de 36 meses 8 horas 2 horas
-
Al finalizar la intervención le será informado por parte del cirujano y del anestesiólogo el estado del paciente.
-
Si el paciente ha sido operado bajo modalidad ‘Ambulatoria’, no olvide reclamarle al médico cirujano la fórmula de medicamentos (si se requiere) y la fecha del control postquirúrgico e incapacidad (si lo requiere).
-
Cuando el paciente se encuentre en condiciones de regresar a casa usted será informado.
-
Diríjase a la Oficina de Facturación (segundo piso- Edificio Central de Hospitalización). Ahí firmará la cuenta y se le entregará el formato de la salida, que debe ser entregado a la enfermera.
-
Recuerde que esta boleta no debe ser extraviada.
-
Para los pacientes que han sido operados y deben permanecer hospitalizados, el jefe de enfermería le informará los trámites necesarios para la salida de su hijo.
¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA CIRUGÍA?
-
Siga las instrucciones que le brindó el médico cirujano.
-
Ese día preferiblemente el niño debe permanecer acostado.
-
Inicie los medicamentos que le fueron formulados.
-
Suministre los alimentos cuando su hijo lo solicite. Salvo otra indicación, el niño puede recibir cualquier tipo de comida.
-
Si el paciente presenta mucho dolor, vómito, sangrado por la herida, demasiado sueño u otro comportamiento que usted considere anormal, debe traerlo a Urgencias.
-
No olvide acudir a los controles.
Nos complace poder aportar en el tratamiento y recuperación del estado de salud de nuestros pacientes. Si tiene alguna duda, no dude en hacérsela saber a alguno de nuestros funcionarios de HOMI, Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia.
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS EN LABORATORIO CLÍNICO
- El paciente no debe realizar ninguna actividad física (trotar, ejercicio) antes de la realización de los exámenes.
- Si el paciente está tomando algún medicamento, informe en la toma de la muestra el nombre del medicamento.
El día del examen debe presentarse en Facturación con los siguientes documentos:
- Autorización de servicio o remisión a nombre de HOMI.
- Orden médica original.
- Documento de identidad del paciente: Tarjeta de Identidad o Registro Civil.
Dirigirse a la Toma de Muestras del Laboratorio Clínico. Las muestras de orina o materia fecal deben estar correctamente marcadas con nombres, apellidos y número de identificación del paciente antes de ser entregadas en el laboratorio.